3- Concepto del vehículo: Edición 2006

publicado en: Shell Eco-Marathon | 0

Como ya he comentado en la anterior entrada, después de la edición de 2005, los cimientos del equipo ya estaban formados. Disponíamos de un director de proyecto, que era el coordinador del Centro de Apoyo Tecnológico (CAT), el laboratorio que el CMT tenia en el circuito Ricardo Tormo. Cuatro técnicos de laboratorio trabajando en el CMT, con becas posgrado, lo que significaba que teníamos disponibilidad para trabajar en el proyecto, fuera de las obligaciones del propio puesto. Y una serie de alumnos en ultimo año que iban a realizar la mayor parte del trabajo. Como también he comentado, estábamos muy bien equipados con las instalaciones, y sobretodo gracias al apoyo técnico de nuestro propio departamento. Disponíamos de maquina herramienta, herramientas de automoción, equipos de soldadura, y cierto nivel de financiación para realizar trabajos externos.

CAT-CMTY con todo esto, pues nos envalentonamos y nos propusimos hacer nuestro propio vehículo. Cual era la idea? Diseñar y construir un vehículo para ganar.

Parecía complicado, y realmente lo era. Iba a ser solo nuestra tercera participación, y realmente no teníamos mucha idea de como debería ser el vehículo, pero por lo menos teníamos algunos conceptos claros.

Dado que nuestro departamento siempre ha sido uno de los mas importantes en investigación de motores diésel, estaba claro que nuestro combustible tenia que ser Gasoil. El vehículo, lógicamente íbamos a por los prototipos. Y como tal, lógicamente queríamos uno de tres ruedas, pero claro, hay muchos conceptos diferentes e infinidad de formas a la hora de configurar uno de estos vehículos, ya que hay que tener en cuenta centros de gravedad, aerodinámica, maniobrabilidad, visibilidad, ergonomía, resistencia estructural, mínimo peso, etc…

Así que pensamos que la mejor forma de empezar con este proyecto, era investigar que es lo que estaban haciendo los demás equipos. Los meses de Junio y Julio de 2005 se invirtieron casi exclusivamente en recopilar información, enviar correos, consultar webs de otros equipos, hacer un álbum fotográfico de todos los vehículos posibles, con sus galerías fotográficas de como fueron construidos… teníamos que aprender como hacer las cosas, y quedarnos con los conceptos para nuestro vehículo que mas nos convencieran.

Así poco a poco fuimos definiendo las variables que queríamos para nuestro prototipo:

  • Chasis auto portante de fibra de carbono
  • Mínima resistencia aerodinámica
  • Ruedas delanteras externas, para reducir el área frontal
  • Volante de palanca lateral derecha, para la máxima visibilidad
  • Posición del piloto: Acostado
  • Subchasis motor de aluminio
  • Frenos en palanca lateral izquierda
  • Motor a utilizar: Hatz 1B20
  • Sistema de transmisión por trinquete
  • Objetivo de peso máximo del vehículo: 50Kg

De todas estas variables, la que mas nos iba a condicionar el diseño, era la carrocería, y seria quizá el primer paso a definir. Mas adelante, se iría diseñando el resto de elementos de acuerdo a esta forma general.

muleto 01Una cosa muy importante a tener en cuenta, es que al ser la primera vez que íbamos a construir un vehículo, y al hacerlo de fibra de carbono, no podíamos equivocarnos en la configuración de la geometría general del vehículo, como ancho de vía, distancia entre ejes, espacio para el piloto, posición del motor, etc… Si construíamos el vehículo en carbono, y nos equivocábamos, no habría posibilidad de corregirlo. Por eso se hacia indispensable construir primero un vehículo de pruebas, un «muleto», como lo acabamos llamando, que reprodujera las principales características geométricas, pero en un chasis de tubo de acero sencillo, y fácil de modificar. Este muleto lo podríamos sacar a pista y probarlo, hacerle las mil perrerías, para verificar que las configuraciones eran correctas. Y se demostró que para probar todos los sistemas que fuimos desarrollando para el coche era una gran herramienta, de hecho lo estuvimos utilizando hasta entrados el año 2011. Una vez hecho esto, ya podríamos lanzarnos a fabricar el prototipo en fibra de carbono con total tranquilidad.

Así que en las próximas entradas voy a ir explicando todos estos pasos con mas detalle, entrada a entrada, como se llego a desarrollar desde septiembre de 2005 hasta mayo de 2006 nuestro propio prototipo para la Shell Eco-Marathon.

 UPV ecomarathon

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.