Ultima parte de este proceso. Ahora toca hacer la pieza en fibra de carbono. Si bien parece un paso sencillo, tiene algunos detalles que no lo harán tan obvio. Procedo.
Partimos de la ultima entrada: el Molde. Una vez desmoldeado, conviene asegurarse de que la superficie es perfectamente lisa, para lo cual le paso una lijada muy suave con una lija al agua de grano 500. Esto deja la superficie prácticamente pulida. Acto seguido, se limpia bien con agua y jabón, y después con acetona, para hacer desaparecer cualquier rastro de suciedad o grasa, que puedan hacer que el desmoldeante pierda efectividad. Un solo paso mal, y todo el proceso se estropeara. Vale la pena ser concienzudo
Como con el molde, procedo a preparar todo el material que me va a hacer falta, y una vez lo tengo todo a mano, procedo:
– Primero aplico desmoldeante con generosidad en el molde. 7 capas, y si me pongo, le echo la octava.
– Mezclo la resina y unto bien todo el molde con ella. Con un pincel la extiendo uniformemente.
– Aplico la primera tela de fibra de carbono. Esta la tengo que aplicar con mucho cuidado, pues sera la que se quede vista, así que sin arrugas, intento que la trama no se mueva, y que copie bien toda la superficie sin deformarse.
– Con el pincel compacto bien la resina, y ayudo a que toda la tela quede bien empapada
– siguiente capa de fibra, esta vez voy a utilizar una de gran gramaje, cuya orientación de la fibra viene en +-45º, y es tremendamente resistente. Esta se utiliza en embarcaciones, y confío en que tres capas de estas le confiera una rigidez suficiente. Mas resina y compacto otra vez, para que quede todo bien empapado
– Procedo de la misma manera con las otras capas, de forma que la ultima es una capa de fibra igual que la primera, para que el acabado visto sea decente.
– Para la ultima capa, voy a aplicar una capa de Peel Ply. Se trata de una tela de Nylon, que se utiliza para facilitar la retirada de la resina sobrante, cuando se aplica el vacío, y ademas deja un acabado rugoso perfecto si queremos en el futuro seguir laminando o pegar cualquier cosa.
– Cuando he dicho ultima capa, no quería decir que ya había acabado, ni mucho menos! Ahora hay que preparar todo el conjunto para aplicarle vacío y facilitar al absorción de resina sobrante. Para eso voy a utilizar una lamina de plástico micro perforado, que viene compactado con una capa de fibra de vidrio. Esto permite que la resina pase a través de los micro agujeros del plástico, para acabar empapando una manta retenedora, pero sin permitir que dicha manta se quede pegada a la pieza final, lo cual es fundamental.
– Esta es la capa de plástico micro perforado. Y justo encima se aplica una capa de manta retenedora, que parece una lamina de algodón, pero tiene unas propiedades muy buenas de absorción.
– Ahora si, ya hemos acabado con el paquete completo, solo falta meterlo en una bolsa de vacío.
– Si, estoy de acuerdo que puede parecer poco profesional, pero con una simple caja de cartón y un calefactor de cuarto de baño, he llegado a alcanzar temperaturas de hasta 70º, mas que suficiente para que la resina cure en una hora o poco mas.
Actualización 30 de Marzo, 2014
Finalmente acabamos montando los hierros en el sillín, así que lo montamos en una bicicleta, y mi buen amigo Jose Antonio hizo de conejillo de Indias…
Sus impresiones: El sillín cumple perfectamente su función. Es confortable, robusto, pero duro. Lógicamente haría falta arreglar esto poniendo menos capas de fibra de carbono, para permitir cierta deformación y que actúe como un «amortiguador». Pero lo mas importante: Funciona!!
Vallekano
Hola tocayo,
Lo primero felicitarte por tu máquina y los resultados que estás obteniendo. Yo llevo años con la idea de la CNC en la cabeza pero nunca he tenido sitio. En los próximos meses seguramente ya tenga el huequecito y me lance a construirla. Mientras tanto han pasado muchas horas de Solidworks y muchos diseños y presupuestos. Como tu la idea es hacer una de MDF y luego con ella y si le cojo la gracia ir haciendo y sustituyendo la madera por aluminio. Tenía pensado hacer una máquina muy similar a la tuya solo que pensaba invertir más en las guías y usar raíles soportados. Pero viendo tus resultados la verdad es que estás consiguiendo gran calidad con esas guias caseras…y son mucho más baratas. Bueno, soltado el rollo va mi pregunta :). Has echo alguna prueba de mecanizar aluminio? Porque sería interesante saber si tu máquina lo admite, aunque sea a baja velocidad. Esto pensando en construir con esta CNC una v2 en aluminio. Bueno, gracias y sigue compartiendo tus pinitos en este mundo que te seguimos.
Oscar Terrer
Hola Oscar!
La verdad es que la idea inicial del proyecto era acabar con una fresadora en aluminio, ya que para romper mano, preferia no gastarme mucho dinero, y de la de madera se pueden aprovechar muchisimas cosas que si o si te tienes que gastar en una de aluminio. Ahora que ya tengo el know how, podria ponerme a diseñarla y construirla, pero… falta el dinero, cosa importante. Mientras sigo aprendiendo cosas con la de madera, entre ellas, me falta probar a mecanizar aluminio, como bien dices. Lo tengo en tareas pendientes, cuando lo consiga, colgare los resultados, no lo dudes. De todas formas, si quieres construir una V2 de mi maquina, consultame todo lo que necesites! sin compromiso. para mas detalles, contacta conmigo a traves del correo ostervi.ozono@gmail.com
Saludos!